Realizan en el Congreso CDMX mesa de trabajo “Diagnóstico de factores que impiden el pleno goce de derechos a las personas mayores
* El nuevo Sistema de Salud capitalino busca generar condiciones de salud desde todas las perspectivas: diputado Ricardo Fuentes
Redacción
Cambiar el concepto de un sistema de salud que busca sanar la enfermedad y atender la emergencia por uno que busca generar condiciones de salud desde todas las perspectivas, que tiene que ver con una sociedad y no con el enfermo o la persona que lo padece, este enfoque de sistema de salud es más integral que preventivo, expresó el diputado Ricardo Fuentes ante la titular de la Secretaría de Salud local, Oliva López Arellano.
En la mesa de trabajo: “Diagnóstico de factores que impiden el pleno goce de derechos a las personas mayores”, López Arellano señaló que el derecho a la salud es un derecho humano “lo que nos permite colocar todo nuestro quehacer en la perspectiva de garantizar el derecho a la salud en la ciudad “.
Detalló que las precondiciones de salud o enfermedad en adultos mayores son la pobreza, la falta de servicios como el agua; la movilidad, la vivienda, la desigualdad económica, modificación del sistema médico sanitario.
“Todo lo que se haga alrededor de otros derechos va producir salud, va garantizar que esas precondiciones sociales se vayan fortaleciendo para una mejor calidad de vida y abona a una mejor salud”, agregó que actualmente el Sistema Médico Sanitario presta atención médica directa y cuenta con 32 hospitales, 207 Centros de Salud, ambos de la Secretaría de Salud, 17 clínicas de especialidad con dispositivos ambulatorios.
Durante su exposición, la funcionaria reconoció que existe un envejecimiento poblacional acelerado, aunado a la pobreza, inequidades socio-sanitarias, desigualdades de salud.
“Existen 800 mil adultos mayores y 20 por ciento tienen alguna discapacidad y requieren una atención especial en términos de cuidados, además de que padecen infartos, diabetes y neumonías”, dijo.
En la década de los años 50 y 60, la ciudad enfrentaba problemas de tipo materno infantil, por esa razón había 11 hospitales pediátricos y ningún gerontogeriátrico, esta condición se ha visto modificada, “por ello se tiene considerado, a mediano plazo, transformarlos en hospitales generales para fortalecer la atención médica, pues es un derecho a la seguridad social”, agregó.
Por su parte, la diputada Evelyn Parra, integrante de la Comisión de Desarrollo y Exigibilidad de Derechos Sociales comentó que en los Módulos de Atención Ciudadana de los diputados, “lo primero que nos piden es atención médica, muchos de ellos tienen sobrepeso, diabetes, obesidad, carecen de medicamentos, además nos piden aparatos médicos como silla de ruedas, muletas. Sabemos que la demanda es mucha por eso coincidimos con la Secretaría de Salud en cuanto a que se hagan más hospitales o más clínicas con esa especialidad de geriatría”, afirmó.