Presentan ante el pleno del Congreso local la iniciativa de Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural
* La propuesta presentada fue producto de una intensa labor de Parlamento Abierto: Diputada Gabriela Osorio
Redacción
La Comisión de Derechos Culturales, que preside la diputada Gabriela Osorio Hernández, presentó la iniciativa de Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México.
Dijo que la propuesta presentada fue producto de una intensa labor de Parlamento Abierto, de un proceso participativo donde se realizaron foros, reuniones, mesas de trabajos y talleres en las que participaron 600 personas entre académicos, instituciones, colectivos culturales, asociaciones civiles, estudiantes, autoridades locales, federales y representantes de organismos internacionales, pueblos, barrios y comunidades indígenas, así como universidades y fundaciones especializadas en la salvaguardia, difusión y valorización del patrimonio cultural, natural y biocultural en la ciudad.
Resaltó que esta iniciativa se construyó con los ejes de garantía de los derechos humanos culturales, vinculados a la salvaguarda del patrimonio cultural, natural y biocultural; el reconocimiento del papel de las comunidades para identificar, valorar y cogestionar sus patrimonios bajo criterios de inclusión e interculturalidad, igualdad sustantiva y paridad de género, así como la garantía y revitalización de su conocimiento; la promoción, difusión y disfrute de los patrimonios en la ciudad como factor de bienestar social.
“Por ello estuvimos trabajando el último año para conformar una propuesta no sólo fundada en el mandato constitucional, sino motivada de manera urgente por la necesidad de consolidar un marco normativo innovador para proteger todos aquellos patrimonios que forman parte de nuestros bienes comunes, de la memoria colectiva, testimonios de identidad cultural local de los saberes y entendimiento del presente”, resaltó.
Destacó la inclusión del patrimonio biocultural como un elemento necesario para reconocer los vínculos naturaleza-sociedad, “y renovar nuestra relación con los ecosistemas y la biodiversidad ante las continuas presiones de la urbanización, es decir, en México cada especie de planta o animal; cada manantial, río, montaña, casi siempre tiene una expresión lingüística, un uso práctico”.
Otro elemento relevante de esta iniciativa, dijo la parlamentaria, es la creación de la Comisión Interinstitucional con la participación de diversas dependencias vinculadas al cuidado y protección del patrimonio cultural, como el INAH, al INBAL y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.