Alcaldesa de Tláhuac comparece ante comisiones unidas del Congreso CDMX

Redacción

La alcaldesa en Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, compareció ante las Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales y de Administración Pública Local, del Congreso de la Ciudad de México.

De esa manera, se da cumplimiento a la obligación constitucional de las personas titulares de las alcaldías de rendir cuentas ante la ciudadanía y ante este órgano legislativo, aseguró la diputada María de Lourdes González Hernández (PRI), presidenta de la Comisión de Alcaldías y Límites Territoriales.

Durante la intervención de las y los legisladores integrantes de las comisiones unidas, sus cuestionamientos se centraron en temas como: combate a la pobreza, a la inseguridad, a la corrupción; asentamientos irregulares, apoyo a las mujeres, protección a los seres sintientes, desabasto de agua y cuidado del medio ambiente.

El diputado Royfid Torres González (Asociación Parlamentaria Ciudadana) indicó que Tláhuac es una de las tres alcaldías con mayor índice de pobreza, en este sentido, preguntó qué acciones se están implementando para revertir esa situación.

La legisladora Elizabeth Mateos Hernández (Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas), se congratuló de los programas implementados en la presente administración en materia de cultura, deporte, violencia y discriminación hacia las mujeres, así como de cuidado a los animales de compañía, como medidas de prevención del delito.

Por su parte, la congresista Xóchitl Bravo Espinosa (Asociación Parlamentaria Mujeres Demócratas), comentó que su agenda legislativa está centrada en prevenir la violencia hacia la mujer y fomentar su participación activa, reconociendo la propuesta de los 100 talleres del círculo de mujeres entre flores.

El congresista Jorge Gaviño Ambriz (PRD), se refirió a los problemas de administraciones pasadas en materia de corrupción, en cuanto a pagos indebidos, y avances falsos de obra pública, en especial durante las obras de rehabilitación del Mercado Zapotitlán, por lo que preguntó “¿en qué paró esto, qué se está haciendo para que estos problemas no se repitan?”

La diputada Tania Nanette Larios Pérez (PRI) centró su participación en tres temas: violencia hacia las mujeres, maltrato hacia los seres sintientes y cambio climático, por lo que preguntó qué medidas se están implementando para darles atención y coadyuvar a erradicarlos.

La legisladora Mónica Fernández César (PRI) deseó conocer “¿cuál es su compromiso para preservar las reservas ecológicas de los incendios forestales y de los asentamientos irregulares, y cuál es la atención que se ha dado a la desaparición de mujeres, fenómeno que se ha incrementado en últimas fechas?”.

La congresista Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN) aseveró que la demarcación requiere de la implementación de “acciones contundentes para abatir el número de baches y la problemática generada por las inundaciones, los socavones y los asentamientos irregulares”.

La diputada Adriana María Guadalupe Espinosa de los Monteros García (MORENA) enfocó sus cuestionamientos sobre los criterios que se tomarán en cuenta para regularizar estos asentamientos humanos.

El legislador José Octavio Rivero Villaseñor (MORENA) reconoció que una de las medidas para combatir la pobreza en la demarcación, sea la inversión en materia agrícola mediante el barbecho o surcado, porque “los campesinos de la ciudad no recuperan la inversión que hicieron para llevar a cabo su producción y les ayuda mucho que la alcaldía realice esos gastos”.

Al exponer la situación que guarda su administración, la alcaldesa Berenice Hernández Calderón resaltó que la demarcación que encabeza es rural, y para detonar la economía local, afectada durante la pandemia originada por la COVID-19, se retomó el programa Canasta Verde, a fin de que los productores rurales oferten su cosecha a precios accesibles a la comunidad y sin intermediarios.

Además, “hemos sostenido reuniones con diversas esferas de gobierno, entre ellas la Financiera Nacional de Desarrollo, Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, para conocer los Programas de Crédito a Pequeños Productores”, indicó.

La funcionaria también comentó que, a través del trabajo de 150 Promotores para el Bienestar, se ha atendido a 242 mil 788 habitantes que viven en zonas consideradas con un grado de marginación de alto a muy alto.

En cuanto al combate a la inseguridad, la alcaldesa mencionó que, gracias a los trabajos coordinados con los tres órdenes de gobierno, a la instalación de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, y de 154 comités de seguridad ciudadana, se ha logrado reducir el índice de delitos de la demarcación.

Agregó, que se han reparado 4 mil 158 luminarias, de 26 mil 419 que estaban fuera de uso, con lo que se ha cubierto el 90 por ciento de la demanda ciudadana.

Mientras que, para coadyuvar a erradicar la violencia hacia las mujeres se cuenta con el Código Naranja, una acción de coordinación y asistencia vinculada con Seguridad Ciudadana; y con una Unidad de Atención de Violencia contra la Mujer.

Además, se tiene contemplado “la materializarán 12 Senderos Seguros, espacios libres de violencia para las mujeres y niñas, con la rehabilitación de banquetas y pavimento, en las 12 Coordinaciones Territoriales”, todo lo anterior mediante una inversión de 84 millones 479 mil pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

Los seres sintientes están protegidos en Tláhuac, dentro del organigrama de la alcaldía se cuenta con una Unidad Departamental de Protección a los Animales, y se creó en el Bosque de Tláhuac el “Mundo Canino”, un espacio dedicado a la atención y recreación de mascotas.

Uno de los temas abordados por las y los legisladores es el concerniente al tema de la falta de agua, sobre el particular el informe de la funcionaria indica que se reestableció el suministro del líquido en 15 colonias donde carecían del mismo desde hace cuatro años, y se rehabilitó la red hidráulica en las 12 coordinaciones territoriales mediante la reparación de válvulas.

En el rubro de inversión en obras de infraestructura y rural se contempla un gasto de 109 millones 279 mil 926 pesos para obra pública por contrato, rehabilitación de la escuela de música, del parque Santa Cecilia, de cuatro mercados públicos y para dar mantenimiento al edificio principal de la alcaldía.

Debido a las características geológicas de la demarcación, el rubro de protección civil fue uno de los tópicos que generaron interés de los congresistas; al respecto, Berenice Hernández Calderón mencionó que se tiene un monitoreo continuo de los riesgos causados por fenómenos naturales, se brinda capacitación ciudadana en la materia y se continúa con la actualización del Atlas de Riesgo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.