Es necesario replantear el modelo de negocio ante el aumento en el consumo de contenidos
* Se requiere revalorar la creatividad y talento para colocarlos en su justa dimensión: Mayer Bretón
* La iniciativa de retribución a los creadores está armonizada con los tratados internacionales ratificados por México: OMPI
Redacción
El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), afirmó que es necesario replantear el modelo de negocio ante el aumento en el consumo de contenidos propiciado por el desarrollo tecnológico, y asegurar que la remuneración compensatoria a los creadores no recaiga en el usuario.
En la tercera sesión del conversatorio “Retribución a la Creatividad y Derechos de Autor: La copia privada”, el legislador sostuvo que durante la cuarentena por el Coronavirus los contenidos y la cultura han tenido máxima importancia en la vida de los mexicanos y el mundo.
Aclaró que no es una nueva figura en la Ley de Derechos de Autor, por eso se trabaja en su reglamentación. “No es un impuesto y de ninguna manera será cargado el costo al usuario final. Es importante proteger la economía de los consumidores”.
Se requiere revalorar la creatividad y el talento y ponerlos en su justa dimensión en las industrias culturales e ir más allá del aplauso de felicidad cuando estamos empoderados consumiendo contenido como usuarios.
Los textos, el material audiovisual, los audios, las imágenes y el arte en general, transformados en contenido, han permitido transitar esta crisis de la mejor manera, porque “la cultura no es un lujo, sino una necesidad y un derecho humano”.
En reunión virtual, Mayer Bretón subrayó que la copia privada o reproducciones en lo análogo o digital, es un tema que concierne a quienes participan en los procesos iniciales de la cadena de valor en las industrias culturales, en las cuales es necesario que el eslabón de la creatividad y la originalidad de los contenidos tenga el lugar que le corresponde.
Pidió ser justos, claros y reflexionar, porque los autores y creadores son el eslabón indispensable de las cadenas de valor de las industrias culturales, pero también el más débil, porque de las utilidades generadas por la distribución y el consumo de contenido hasta llegar al usuario final, los demás involucrados reciben la mayor parte de los beneficios, sin importar quién los creo.
Preguntó ¿por qué siempre la cultura y los creadores son los damnificados? Cuando hay que hacer recortes al presupuesto, la cultura está en la primera línea pese a ser una eterna damnificada, paradójicamente, el sector es una de las fuerzas de mayor productividad en el mundo y en nuestro país.
El diputado Santiago González Soto (PT), coordinador de la Subcomisión de Propiedad Intelectual, moderó el conversatorio realizado en una plataforma electrónica, donde participaron investigadores y especialistas en derechos de autor y de los usuarios de la red.